elparaiso.mat.uned.es

¡Pulsa Aquí!

LO DIJO...

Pitágoras  
 
El número es el que rige las formas y las ideas, y la causa de los dioses y los demonios.
 
El Paraíso de las Matemáticas - Historia ~ Aportes Científicos y Culturales de China
.: Historia :.
 
Aportes Científicos y Culturales de China

Astrología china

    Sistema astrológico que se basa en la interpretación: los acontecimientos naturales se toman como signos del destino.

    Según Lieon Hiang, del siglo I a.C., un eclipse solar tiene relación directa con la conducta improcedente de los soberanos. Esta relación hay que entenderla dentro de la cultura china, en la que el hombre participa en la armonía del universo y se considera como ser indisociable de ésta. Se han desarrollado varios conceptos: el dao (o tao), el de (o ), el ying y el yang, y los cinco elementos que son los principios que gobiernan y aseguran la armonía del cosmos. A estos cinco elementos (madera, fuego, metal, agua y tierra), se añaden los doce animales del zodíaco, cada uno de los cuales se corresponde con un año.

    La rata es el primero de los animales debido a su inteligencia, encarna la astucia y el encanto. El búfalo es el símbolo de la primavera y de la agricultura. El tigre es el rey de los animales y protector de los jóvenes. La liebre protege a los enamorados y representa la sabiduría y la prudencia. El dragón, símbolo del emperador, es también genio de las aguas y de la lluvia fertilizadora. La serpiente es la forma inferior del dragón. El caballo es la ../jpgs/historia/china/imagen de la perfección y la felicidad, símbolo de la belleza y la rapidez. El carnero es un animal positivo, soñar con el carnero augura un porvenir feliz. El mono, inteligente y malicioso es curandero. El gallo simboliza la puntualidad. El perro está condenado a ser un animal vagabundo, no obstante, su sagacidad y lealtad se destacan en todas las leyendas. Por último el cerdo encarna la riqueza y el bienestar familiar.

    Al igual que en Babilonia, el antiguo calendario chino de principios del siglo II a.C. es un año lunisolar con ciclos bisiestos de 19 años. La obra Calendario de tres ciclos, aparecida hacia el principio de nuestra era y cuyo autor es Liu Hsin, describe la historia de la astronomía china desde el tercer milenio. Los astrónomos de la corte imperial china observaron fenómenos celestes extraordinarios cuya descripción ha llegado en muchos casos hasta nuestros días. Estas Crónicas son para el investigador una fuente valiosísima porque permiten comprobar la aparición de nuevas estrellas, cometas, etc. También los eclipses se controlaban de esta manera. Parece ser que ya a finales del tercer milenio se condenó a muerte a los astrónomos Hi y Ho por descuidar sus obligaciones y no anunciar a tiempo el comienzo de un eclipse de Sol que marcaba el inicio de ciertos cultos.

    Por el contrario, el estudio de los planetas y de la Luna no estuvo hasta el siglo I a.C. en condiciones de proporcionar predicciones suficientemente exactas de los fenómenos celestes y de los eclipses. Los períodos que se barajaban eran enormes. Según estos cálculos hacían falta 23.639.040 años para que los planetas entonces conocidos ocuparan otra vez la misma posición relativa.

    La antigua astronomía estelar china difiere mucho de la babilónica y de la occidental. El ecuador celeste se dividía en 28 «casas» y el número de constelaciones ascendía al final a 284.

Arte Chino

    Los emperadores chinos fueron los primeros y los más asiduos mecenas artísticos. Muchos artistas y arquitectos eran empleados gubernamentales que trabajaban por encargo real. En contraste, los artistas aficionados, que en muchos casos eran funcionarios retirados o exiliados, podían trabajar sin las limitaciones que imponía la corte y su obra refleja un individualismo importante, alejado de los estilos imperiales. La subida al trono o el derrocamiento de las diferentes casas reales afectó profundamente al desarrollo del arte en China aunque, si bien las nuevas dinastías manifestaban inclinaciones diferentes, todas ellas compartían el mismo interés por mantener la tradición. Los gobernantes, sobre todo los que establecían una nueva dinastía, ansiaban afianzarse ante los ojos de sus súbditos y la manera normal de conseguir su apoyo era continuando con las realizaciones artísticas de las dinastías anteriores. La corte aceptaba también las nuevas corrientes procedentes de India o de Oriente Próximo, pero cuidando de entrelazar cualquier idea innovadora en materia de arte, religión o filosofía a la trama ya existente de la vida china.

    El arte de los primeros periodos dinásticos (las dinastías Shang, Zhou, Quin y Han, c. 1480 a.C.-220 d.C.) que se desarrollaron en la edad del bronce, se centraba en el culto a los muertos. Los gobernantes y sus funcionarios, preocupados por asegurarse la inmortalidad y el paso a la otra vida, construyeron y decoraron lujosas tumbas subterráneas, muchas de las cuales permanecen intactas. Al lado del ataúd se colocaban vasijas de bronce de formas complicadas, armas, jades tallados y objetos de cerámica destinados a proporcionar al difunto comodidad y protección en el otro mundo. Las paredes de la cámara mortuoria se decoraban con escenas ornamentales, talladas o pintadas, que representaban leyendas populares o actividades de la vida cotidiana. Las excavaciones, que se han multiplicado desde 1950, han sacado a la luz gran profusión de antigüedades.

    En los años que siguieron a la caída de la dinastía Han en el año 220, la llegada de extranjeros y la inestabilidad política afectaron al carácter del arte chino. El budismo, introducido en el siglo IV, trajo de la India nuevos estilos de arquitectura, escultura y pintura. Además, con la doctrina budista, que subrayaba que el espíritu humano puede ir más allá de la muerte, decayó la costumbre de los entierros opulentos. Cuando en el siglo VII, bajo la dinastía Tang (618-907), se produjo la unificación de China, los temas artísticos se habían vuelto más cosmopolitas y mundanos. La arquitectura seglar conoció un esplendor sin precedentes, floreció la pintura de paisajes y de retratos, y los avances tecnológicos en el campo de la cerámica llevaron al desarrollo de la porcelana fina.

    Durante la dinastía Tang se produjo una refinada evolución artística que se extendió a las dinastías siguientes. La pintura de paisajes se convirtió en un importante medio de expresión tanto artístico como filosófico, sobre todo entre los wen-jen (pintores independientes). Los pintores de la corte incrementaron las colecciones reales con pinturas de pájaros, flores, animales y niños, temas favoritos en el arte chino. La caligrafía, arte de la escritura bella, adquirió un relevante lugar. Además de las artes pictóricas, la cerámica y la porcelana alcanzaron nuevas cotas de esplendor tecnológico y estético, siendo una de las artes orientales más desarrolladas y duraderas. Los miembros de la realeza y los ricos decoraban su casa con gran variedad de objetos como lacas, tapices, tallas de marfil, tallas de jade y objetos de metal. A partir de la dinastía Song (1368-1644), también la arquitectura alcanzó un mayor grado de sofisticación. Todavía se conservan en Pekín muchas de las estructuras construidas durante los periodos Ming (1368-1644) y Qing (manchús, 1644-1911).

    A la largo de la historia los artistas chinos recibían una gran preparación en su especialidad y, a excepción de los aficionados, pertenecían a talleres grandes y bien organizados. El conocimiento de los materiales y de las técnicas era transmitido de generación en generación dentro de las familias de artistas. Si bien utilizaban instrumentos relativamente sencillos, como pinceles de bambú o batidores de madera, la construcción de sus telares, hornos y fundiciones revela que sus procesos de producción eran complejos. El torno de alfarero rápido, desarrollado en el periodo neolítico, y las notables obras de fundición de bronce realizadas durante la dinastía Shang son el testimonio del gran nivel técnico de estos artistas primitivos.

Ejemplos de arte y arquitectura de China

 



Aportes Científicos y Técnicos de China

Invento o Descubrimiento Atribuido a... Año o época aproximada

Arado

3000 a.C.

Seda

1500 a.C.

Papel

Is’ai Lun

105

Sismógrafo

Zhang Heng

120

Brújula

Siglo II

Porcelana

Siglo II

Reloj con engranajes

Yi Hsing

725

Imprenta de tipos móviles

Pi Shing

1045

Pólvora

1100

Pólvora en armas de fuego

1200

Cartas pintadas para jugar

1120

Historia
   Definición: f. Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados.
  En pocas palabras, historia de las matemáticas, biografías, galería de genios, etc.

Índice Matemática India

Antecedentes
Históricos y Sociales

Aportes Científicos y Culturales de India

Matemática Hindú

Material de

Material de  Mauricio Vega

Domingo, 30 / 01 / 2022
   BUSCADOR
 

   TU CORREO
Usuario
Contraseña

   MATRACAS
Lista de correo gratuita
.: Chismes de Adán y Eva :.
Adios a Elisenda Fo...
WolframAlpha: El mo...
WIRIS para Mac...
Third CEU Summersch...
¡Más y más actualiz...
Cerca de 500 MB de ...
Ha llegado el momen...
WIRIS, matemáticas ...
El Universo Matemát...
Segundas Jornadas d...
Los Elementos de Eu...
VI Semana de la Cie...
Tras varios meses d...
¡Chiflados por los ...
Otro verano más, to...

 

Todos los derechos reservados. El Paraíso de las Matemáticas 2015Información Legal Política de PrivacidadAyudaEmail