elparaiso.mat.uned.es

¡Pulsa Aquí!

LO DIJO...

Edward Kennedy  
 
En la política es como en las matemáticas: todo lo que no es totalmente correcto, está mal.
 
El Paraíso de las Matemáticas - Laboratorio de Linux ~ Diez razones para cambiar (3)
.: Laboratorio de Linux :.
Diez razones para cambiar a Linux - 3

7.- Seguridad

    Que podemos comentar sobre la seguridad informática, que no se sepa ya, salvo que es una cuestión de la que viven multitud de empresas y personas, dependen millones de usuarios de ordenadores, y miles de millones de personas en el mundo. La principal amenaza proviene de la única anarquía humana que realmente funciona, Internet, representando una vía de transporte de ataques de tamaño descomunal, en la que se suceden las agresiones de manera constante e ininterrumpida. Hackers y piratas informáticos hacen su agosto durante todo el año, pasando por alto cualquier muralla impuesta para proteger el parque de ordenadores, muchas veces de manera inocente y exenta de malicia, y otras ocasiones con el único fin de realizar todo el daño posible.

    Linux puede ser considerado como un sistema con una solidez aceptable -partiendo del axioma de que ningún sistema es inviolable al cien por cien-, dado que estrictamente hablando, está compuesto nada más que por el kernel, el cual carece de mecanismos de comunicación con el exterior. Donde realmente se producen las transgresiones en materia de seguridad, es en los programas que ofrecen cualquier servicio de intercambio de información (servidores web, correo electrónico, ftp), primeramente porque este tipo de software ha sido adaptado desde UNIX, y pese a ser fiable, no se ajusta completamente a la forma que posee Linux; y segundo, porque al ser un sistema de código abierto resulta más sencillo acceder a sus entresijos secretos. La edad de los protocolos de comunicaciones tampoco ayuda a resolver el problema de incertidumbre creado, puesto que algunos se crearon hace mas de veinte años, cuando la seguridad no era un tema tan alarmante, en aquellos tiempos, el volumen de conexiones a través de las redes era sensiblemente inferior al actual y no preocupaba en demasía la intromisión no autorizada.

    Todo ésto, no debe ser óbice en nuestra concepción de seguridad del S.O. de Tux, ya que las principales distribuciones se encuentran trabajando a destajo en la resolución de estos conflictos ofreciendo rigurosos niveles de seguridad en sus productos y creando ediciones dedicadas realmente robustas, como las designadas para sistemas de enrutamiento y mantenimiento de firewalls en Internet, o al comercio electrónico.

    No podemos comparar numéricamente los resultados obtenidos en términos de debilidad de los servidores Linux/UNIX con otros sistemas operativos, debido a que los primeros reciben más del 80% del trafico circulante por la red, y por lo tanto, es normal que suscriban la mayoría de las alertas de seguridad producidas, mientras que el resto encontrándose menos expuestos, maquilla el alcance final.

    Tampoco debemos llevarnos a engaño, Linux se basa principalmente en la flexibilidad y potencia, y su seguridad se encuentra un poco resentida por este motivo. Pero no todo esta perdido, porque basta la inclusión de un firewall severo, el uso de programas y métodos de encriptación (como PGP), implementar ciertas argucias defensivas, y la actuación del IPsec, para proporcionar un nivel de confianza digno (comparado con el languideciente Windows). Recordemos que un sistema, será seguro si su configuración es sólida y no tiene resquicios, y eso depende principalmente del trabajo del administrador, de nada servirá que la aplicación incorpore certificaciones de seguridad en multitud de puntos, si luego es instalada y gestionada de manera irreflexiva.

8.- Interfaz de usuario

    Al software muchas veces se lo cataloga por la imagen que al exterior ofrece, si ésta es atractiva, ya tiene medio camino del éxito recorrido, si por el contrario no enamora al consumidor, comienza su periplo con una roca atada a sus pies.

    Exactamente lo mismo ocurre con los sistemas operativos -que son generalmente los que marcan la pauta de actuación en el desarrollo de las herramientas y aplicaciones-, actualmente basan buena parte de su éxito en la interfaz de usuario que poseen. Si hiciéramos una encuesta a nivel mundial, el porcentaje de personas que prefieren una intercambio directo con el ordenador en modo texto, seria ínfimo comparado con la aplastante mayoría que se decantaría por un modelo más avanzado, moderno y basado en gráficos. En este pensamiento debe basarse cualquier trabajo realizado “a posteriori”.

    Desde que apareciera desplazando al método de menús en los ordenadores Macintosh, la técnica de ventanas ha sido el estándar a utilizar en todo lo que atañe al binomio comunicativo sistema operativo-usuario, adoptándose en el Amiga de Commodore y más tarde en los compatibles gracias a la aparición de Windows. Sin lugar a incertidumbres, se despliega como una opción sencilla de promover la interactividad, y Linux no podía quedarse a la zaga, ostentando sin lugar a dudas, algunas de las interfaces de usuario basadas en ventanas más seductoras de todas las existentes.

    El entorno grafico propio de Linux se denomina X Window, y fue creado en 1986 por el MIT y la Digital Equipment Corporation, para funcionar especialmente en ordenadores interconectados, por lo que conserva un patrón de actuación cliente-servidor. Primigeniamente, el sistema X fue creado para UNIX, y a lo largo de los años ha sido adaptado a múltiples plataformas, entre ellas la que ahora estamos comentando, donde la versión de X que utiliza se ha venido a denominar Xfree86 (que controla los aspectos gráficos de X, el teclado y el ratón).

    Debido a la enorme cantidad de tarjetas graficas existentes a día de hoy, y a las nuevas que aparecen cada poco tiempo, resultaría sencillo y nada extraño quedarse sin soporte grafico para un dispositivo relativamente reciente. Afortunadamente no se da el caso con relativa frecuencia, puesto que la actualización de Xfree86 se realiza de forma continuada para admitir todos los formatos de visionado, y los drivers aparecen casi al mismo tiempo que la salida al mercado del producto, e incluso antes, de hecho es posible conseguir algunos no oficiales programados por otros usuarios de Linux si el fabricante se hace el remolón.


El gestor de ventanas KDE, es uno de los complementos más atractivos del servidor X Window, no teniendo nada tiene que envidiar de otras interfaces graficas de usuario pertenecientes a sistemas operativos de tipo comercial.

    A diferencia de Windows, Linux no posee un único gestor de ventanas que dé aspecto a todo el entramado grafico del servidor X, su desarrollo ha sido más innovador y cuenta con varios modelos realmente estupendos entre los que elegir. Con total seguridad, los más conocidos son FVWM (File Virtual Windows Manager), WM (Windows Maker), IceWM (Ice Windows Maker), KDE (K Desktop Enviroment) y GNOME (GNU Network Object Model Environment), pero los que normalmente se llevan el gato al agua son estos dos últimos. Con sus desarrollos basados en código HTML y un escritorio orientado a objetos, KDE y GNOME hacen las delicias visuales del usuario, haciéndole olvidar los malos ratos pasados en otros sistemas operativos de una forma grácil y muy vistosa; la cantidad de complementos de los que hacen uso, los estupendos salva pantallas que incorporan y la ausencia total de inconsistencias o fallos, los convierte en el complemento grafico ideal de Linux y en el estándar de X Window desde hace unos años.


La conexión tanto interna, como externa de Linux, raya en cotas elevadísimas, teniendo soporte para gestionar redes de área local, servidores web, ftp, correo electrónico, y conexiones con otros sistemas operativos.

9.- Apoyo software y hardware

    Apoyo, palabra mágica que cabalga a lomos de los vientos soplados por las empresas desarrolladoras de software, y que cuando se ausenta de sus grupas, provoca verdaderos vendavales alrededor de los desencantados productores. Un sistema operativo sin el soporte de empresas profesionales del software o el hardware, no deja de ser un caro experimento sin futuro, que no saldrá a la superficie por mucho dinero que se inyecte al proyecto, muchos lo han sabido, otros lo conocen ahora y seguramente bastantes lo sufrirán en un futuro.

    Linux no se encuentra en este extremo tan dramático, puesto que cuenta la ayuda de millones de usuarios desinteresados y no obligados por uso, que componen una base firme de cimientos. Dicha peculiaridad ha sido observada por terceras empresas, como un estupendo campo de labranza en el que llevar a cabo sus procesos de cosecha, lanzándose con sus aperos de labor hacia ese paisaje todavía virgen que compone este sistema operativo.


Una de las aplicaciones más importante, incluidas en las versiones de semi-pago de Linux, es la herramienta ofimatica StarOffice de SUN, que ofrece características similares a las de MS Office, a un precio sensiblemente inferior.

    No hace falta ser un lince para darse cuenta de que el tipo programa más utilizado en cualquier ordenador, es el conformado por la familia de productos MS Office, incluso por encima de los juegos o las herramientas de autor. Hay que rendirse a la realidad, los procesadores de texto y similares controlan el cotarro, por lo tanto hay que contar con uno en la alineación de nuestro equipo. StarOffice es el representante de Linux que cuenta con mayor aceptación (aunque no es el único), avalado por el sello de calidad de SUN (los creadores de JAVA), ofrece soluciones ofimáticas de alto nivel, similares a las de la aplicación de Microsoft, trasladables en multitud de formatos a otras herramientas, plataformas, e incluso otros sistemas operativos.

    Pero ahí no acaba todo, Linux se está beneficiando de importantes conversiones de programas famosos (como Netscape) e importantes herramientas de creación profesional, a la vez que incentiva el proceso de creación propia, alumbrando excelentes programas de calidad irreprochable, lo que le augura un futuro inmediato muy prometedor.

    En un terreno mucho más lúdico, nos encontramos que también se esta realizando un importante esfuerzo en el desarrollo de juegos bajo Linux, y aunque obviamente se encuentra todavía en un estadio mucho más elemental que el resto del software y avanza con mayor lentitud, grandes proyectos van saliendo poco a poco a la luz con cuentagotas (entre ellos Quake 3, Unreal Tournament, etc.).

    Se espera que el espaldarazo definitivo en este campo venga de la mano de una consola de última generación, la IES L600 de Indrema, conocida principalmente por ser la primera que incorpora una versión especial de Linux (Linux DV) -desarrollada junto con Red Hat-, como sistema operativo. Este dispositivo afronta su difícil destino con una configuración de fábula, procesador a 600 Mhz. , GPU Nvidia actualizable superior al modelo Geforce 2, reproductor de DVD, conexión a Internet e intranets, WebTV, y un catálogo inicial de juegos superior a los treinta títulos, fácilmente portables a otras plataformas con idéntico software de control y gestión. Como complemento, se añade la posibilidad de adquisición del pack de desarrollo, animando a los programadores noveles o experimentados, a crear juegos que posteriormente podrían ser comercializados para la consola o el ordenador, redundando en el incremento del repertorio existente. Paralelamente y de forma desinteresada, se puede ayudar en el progreso de construcción de actualizaciones y drivers. Recemos para que la Playstation 2 de Sony no fagocite sin piedad a este admirable proyecto.

10.- Millones de personas en el mundo no pueden estar equivocadas

    La fauna que habita el planeta Linux, se caracteriza por su enorme variedad. Podemos encontrar estudiantes de secundaria, universitarios, personal docente de informática, profesionales de alto nivel, diseñadores gráficos, administradores de redes, creadores de software, curiosos, y un larguísimo etcétera, que configuran un recio ecosistema que ya quisieran para si muchos adversarios, sobre todo, por la facilidad de comunicación y afán de ayuda existente entre todos sus componentes, independientemente de su procedencia.

    Las razones que han tenido para pasarse a Linux, son igualmente diversas, algunos por el cansancio de esperar al reinicio cada vez que Windows pinchaba, otros por dificultades económicas o por no disponer de hardware muy avanzado, quizás se decidió el resto al leer un articulo en una revista, o porque sus ansias de conocimiento y saber no eran satisfechas por los sistemas operativos convencionales, existen multitud de motivos, cada uno tan bueno y valido como sus adyacentes.

    Ahora nos toca decidir a nosotros, juramos fidelidad al inventor de las pantallas azules de la muerte, o formamos parte de uno de los fenómenos más incipientes de la informática actual. Algunos ya se decidieron, y no son precisamente gente conocida por sus locuras o incoherencias, valgan como paradigma, la NASA, que incorpora Linux en muchos de sus ordenadores, los creadores de los efectos infográficos de la película Titanic (traspasando un límite vedado fuera de Windows o Silicon Graphics), o los directivos de Indrema . La solución no es sencilla (Linux, Windows, ambos a la vez), es conveniente pensarla, aunque fácil de llevarse a fin, simplemente con un clic de ratón.

<< Anterior Siguiente >>

Laboratorio de Linux
  El laboratorio es una iniciativa dedicada a difundir nuestras experiencias con Linux como sistema operativo ideal para estudiantes y profesionales de ciencias experimentales e ingenierias.

El legado de Tux

Nunca es tarde para cambiar si la variación merece la pena, y a Microsoft le ha salido un serio competidor que puede arrebatarle muchos seguidores desencantados por sus torpezas, Linux. Este modesto sistema operativo, ha ido escalando posiciones lentamente hasta situarse en una ventajosa situación desde la que intenta resolver la eterna pregunta..., ¿existe vida después de Windows?.

Características RH Linux

Gratís
Oferta de
hardware
compatible
Muy amplia
Ordenador
mínimo
386, 8 MB
Soporte VB
No
Soporte Oracle
Media de
desconexión
Muy baja
Rendimiento
Alto
Soporte 64 bits
Desde 1995
Administración
remota
Rendimiento
Multiproceso
Excelente
Soporte multi-
procesamiento
simétrico (SMP)
Desde 1995
Soporte Clustering
Desde 1997
Límite Clustering
8
IP Security (IPSec)
IPv6
Disponible
Reinicio
post instalación
No
Disponibilidad del
código fuente
Total
Aceptación general
Mediana en franco crecimiento
Número de usuarios
Millones

Características
Windows NT

Gratís
No
Oferta de
hardware
compatible
Discreta
Ordenador
mínimo
486-Pentium,
16 a 32 MB
Soporte VB
Soporte Oracle
Media de
desconexión
Mínimo 25
minutos /
semana
Rendimiento
Similar a Linux
Soporte 64 bits
Año 2001
Administración
remota
Rendimiento
Multiproceso
Discreta
Soporte multi-
procesamiento
simétrico (SMP)
Desde 1993
Soporte Clustering
Desde 1997
Límite Clustering
2
IP Security (IPSec)
IPv6
Disponible
Reinicio
post instalación
Usual
Disponibilidad del
código fuente
Nula
Aceptación general
Es estándar
de uso
Número de usuarios
Millones

Características Solaris

Gratís
No
Oferta de
hardware
compatible
Limitada
Ordenador
mínimo
Pentium, 32 MB
Soporte VB
No
Soporte Oracle
Media de
desconexión
Muy baja
Rendimiento
Inferior a Linux
Soporte 64 bits
Administración
remota
Rendimiento
Multiproceso
Excelente
Soporte multi-
procesamiento
simétrico (SMP)
Desde 1990
Soporte Clustering
Desde 1994
Límite Clustering
4
IP Security (IPSec)
IPv6
Disponible
Reinicio
post instalación
No
Disponibilidad del
código fuente
Nula
Aceptación general
Pequeña
Número de usuarios
Cientos de miles
Jueves, 28 / 04 / 2022
   BUSCADOR
 

   TU CORREO
Usuario
Contraseña

   MATRACAS
Lista de correo gratuita
.: Chismes de Adán y Eva :.
Adios a Elisenda Fo...
WolframAlpha: El mo...
WIRIS para Mac...
Third CEU Summersch...
¡Más y más actualiz...
Cerca de 500 MB de ...
Ha llegado el momen...
WIRIS, matemáticas ...
El Universo Matemát...
Segundas Jornadas d...
Los Elementos de Eu...
VI Semana de la Cie...
Tras varios meses d...
¡Chiflados por los ...
Otro verano más, to...

 

Todos los derechos reservados. El Paraíso de las Matemáticas 2015Información Legal Política de PrivacidadAyudaEmail